Patrimonio Artístico
Autoría textos: Aurelia Balseiro García
Englobamos en este apartado patrimonial las manifestaciones de obra pública escultórica y pictórica.
JUAN B. PUCHADES QUILIS (Valencia, 1934)
Este profesor y escultor, Hijo adoptivo de Mondoñedo, catedrático de dibujo y miembro académico correspondiente de la Academia Auriense-Mindoniense de San Rosendo, tiene varias obras en Burela: dos monumentos públicos y dos imágenes religiosas en la iglesia parroquial.
Monumento a las gentes del mar (1987).
Grupo escultórico en la plaza del Marinero (calle Eijo Garay). Obra encargada por el Ayuntamiento de Cervo e inaugurada en 1988.
El autor quiso transmitir el trabajo de la gente del mar a través de un hombre recogiendo las redes de pesca y una mujer con el aparejo.
En función de este encargo realizó un profundo estudio del trabajo de las gentes del mar tomando notas de la naturaleza de las labores habituales que hombres y mujeres realizaban habitualmente, fruto de lo cual conserva diversos bosquejos que le sirvieron de inspiración para otras esculturas del mismo tema. El propio autor quiso aunar con la técnica y la creatividad personal lo que el trabajo y el esfuerzo que esta gente le trasmitía: fuerza y belleza. Asimismo, diseñó la manera de exponerla que varió desde lo proyecto inicialmente a la realidad final, mostrándose finalmente en un pedestal de granito con forma de barca de la que cuelga un ancla, que eleva y magnifica la parte principal del monumento.
La escena retrata un modus vivendi: los oficios y trabajos relacionados con el mar, vinculado al mismo tiempo con el desarrollo de un pueblo. Consigue comunicar una auténtica carga emocional transmitida en ese instante de mostrar una tarea concreta, habitual de aquella para la gente del mar. Este clásico tema costumbrista es modernizado artísticamente a través de la forma, los materiales y la técnica. Así, el tema y la materia protagonizan el resultado. El empleo de chapa de hierro de diferentes grosores buscando líneas sencillas aunque angulosas y superpuestas, los huecos, rincones, esquinas…potencian el dinamismo y juegan también en esta obra con el espacio y con la luz a través del modelado y del color.
Esta obra se encuadraría en el expresionismo neofigurativo con reminiscencias o paralelos en la escultura contemporánea del siglo XX.
Alegoría al crecimiento industrial. (1994)
Situado a la entrada sur de Burela.
Monumento inaugurado en 1997 y realizado con acero inoxidable pulido espejo y acero cortén. Simboliza la industria que se promueve con motivo de la pesca.
Puchades en esta obra pública de gran tamaño realiza un desarrollo conceptual de un tema de encargo a través de una composición cuyo centro es una columna cilíndrica de acero, acompañada de otra de menor diámetro con un motivo de círculos truncados insertados. A su lado una estructura veliforme y un final superior calado. El monumento está sobre una base cilíndrica que a su vez, se encuadra en otra de mayor tamaño que se adapta al desnivel del terreno.
San Xoán Bautista (1962) y San Cristovo
Tallas en madera, la primera de tamaño natural, realizadas para la iglesia parroquial de Burela en la década de los sesenta del siglo pasado. Figuración realista siguiendo la clásica iconografía de estos santos y rememorando la temprana formación del autor en la imaginería religiosa tradicional.
NEIRA BROCHS (Viveiro, 1941)
Este creador multidisciplinar con obra pictórica en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía, es un artista prolífico con obra desperdigada por toda España. Su dominio de la técnica y de la materia así como de la composición a mediana y gran escala hace que pueda misturar y trabajar en murales escultóricos o pintados, escultura, pintura o vidrieras.
Dentro de su producción escultórica también se aprecia una característica neofiguración expresionista siguiendo la estela de la pintura y de la obra gráfica. Sus murales escultóricos utilizan materiales como hormigón, vidrio, hierro, cerámicos… y también reflejan su universo creativo aunque sean obra de encargo como los realizados en Viveiro, Lugo, Coruña, Ferrol, Ribadeo, Madrid… y en Burela para la Casa de la Cultura en la fachada de la Plaza de la Mariña.
Mural cerámico.
Este mural se gestó en 1994 y representa a marineros en faena con tres figuras principales en pleno esfuerzo con los remos y aparatos, con la tensión y la concentración que requiere su duro trabajo. La escenificación consigue la máxima expresividad y dramatismo a través de la composición, de la tensión postural de las figuras y del realismo de los colores, de tal manera que incluso la incorporación del cartel con el nombre de la plaza y la fecha de la inauguración del monumento, no le resta ningún ápice de realismo y belleza al conjunto representado.
Los materiales utilizados son arcilla refractaria modelada con esmaltes silicatados y vidrio en una superficie de cuatro metros cuadrados.
El autor en esta obra también pretende homenajear y visibilizar la historia del trabajo de la gente del mar en Burela en una fecha que conmemora el día internacional de los trabajadores.
Asimismo, tiene otra obra pública y privada en Burela de la que destacaremos la realizada para la Capilla de Nuestra Señora de las Maravillas, situada en el área recreativa- mirador del Monte Castelo.
La Comunidad de montes le encargó en 2003 un proyecto para el interior de esta capilla. De la autoría de Neira Brocha son la escultura cerámica con dos ángeles adorando el símbolo mariano en la parte superior del presbiterio en el altar, varias vidrieras, una de hormigón, a modo de un mural-vidriera que incluye motivos relacionados con la virgen: azucenas, estrellas… y en otras dos escenas en relieve representadas a cada lado, alude a los trabajos de la gente en el mar y en la tierra respectivamente, en homenaje al pueblo de Burela. Este espléndido mural separa el altar de la sacristía.